Vistas de página en total

LA MUSICA CLASICA EN LOS BEBES, ADULTOS Y ADOLESCENTES




Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales.
La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.


El Cerebro

El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente lo podemos dividir en dos hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno con características funcionales diferentes y especiales, compuestas por lóbulos y cubiertas por una estructura denominada corteza cerebral en la cual se encuentran las áreas del desarrollo humano.
Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música.
El cerebro humano funciona por medio de conexiones (sinapsis) que realizan las células cerebrales denominadas neuronas y que son las encargadas de transmitir el impulso nervioso que determina nuestra conducta.
El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánico como funcional, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral.
La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro
Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.


Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:
· Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
· Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
· Es una manera de expresarse.
· Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
· Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
· Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
· Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
· Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
· Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
 Para concluir sólo resto decir que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.
¿Es cierto que la música hace a uno más inteligente? 
No en todas las ocasiones, ya que la musica controla algunas de las celulasa del cerebro dando una forma particular de pensar. Después de escuchar música clásica, uno puede realizar algunas actividades espaciales rápidamente, como por ejemplo, los adultos pueden resolver rompecabezas rápidamente. Esto se debe a que las vías de la música clásica son similares a las vías utilizadas en el razonamiento espacial. Escuchando música clásica, estas vías se “encienden” y están listas para ser utilizadas. Así es como se puede resolver un rompecabezas rápidamente, pero el efecto dura poco tiempo después de escuchar la música. Tocar un instrumento también mejora las habilidades espaciales; la investigación ha demostrado que el entrenamiento musical crea nuevas vías en el cerebro.
El uso de la música clásica 
La estructura de la música clásica es mucho más compleja en comparación con el rock, el jazz o el pop. Un niño que escucha música clásica fácilmente descifra la estructura y reconoce cualquier música clásica que ha escuchado antes. Por lo tanto, escuchar música clásica tiene un efecto diferente en comparación con otras formas de música.

¿Cómo nutrir su niño con la música?


Usted puede ayudar a su hijo a construir el amor por la música ya sea tocándole música,cantándole a su bebé, mandarlo a clases de música, o ayudarlo a aprender de la educación musical que se le otorga en la escuela.
El año pasado Robert Zatorre, científico de la Universidad McGill de Montreal, demostró que la música con intensidad emocional hace que el cerebro libere dopamina, una sustancia química que provoca placer.




Aun cuando se trata de una canción triste, como es el caso de esta balada de piano, la dopamina actúa de manera que la persona se siente bien y quiere repetir el comportamiento, tal como sucede con la comida, el sexo o las drogas, indicaba el estudio.

La investigación publicada en Nature iba incluso más lejos y concluía que la cantidad de veces que una canción genera piel de gallina está en relación directa con la cantidad de dopamina liberada, y que cuantas más emociones logra provocar, más ganas de querer escucharla genera. En Someone like you esto sucede al menos cada vez que el estribillo irrumpe.

Para la médica uruguaya especializada en neurociencia Marisa Pedemonte, “la música es muy especial para el cerebro porque es un invento del propio cerebro con el único objetivo de generar placer y confort”.
Si bien Pedemonte reconoció que esta canción puede ser capaz de “atacar cuestiones básicas que están en el inconsciente colectivo”, destacó que la dopamina no puede explicar el conjunto de complejas modificaciones a nivel cerebral que genera una canción por más emotiva que sea.
“De ser así, tendría que curar a los parkinsonianos”, ya que la dopamina se usa para tratar sus síntomas, explicó la también profesora catedrática de fisiología en la Facultad de Medicina del Claeh.

¿Cómo nos ayuda la música?

Otros estudios muestran que la música puede modificar la presión sanguínea, metabolismo y ritmos respiratorios, así como también aliviar el stress.

Además, puede ayudar a incrementar la producción de endorfinas (reductores naturales del dolor) y S-IGA (inmunoglobulina salival A), la cual, acelera la cicatrización de una herida, reduce el riesgo de infecciones, y controla el ritmo cardiaco. Por otra parte, otros estudios indican que ambos hemisferios del cerebro están involucrados en el procesamiento musical. El DR. Sacks explica: Las bases neurológicas de respuesta musical del cerebro involucran a todo el cerebro y puede colaborar a prevenir daños en el mismo. (El sorprendente poder de curación de la música. 8/1992. Reader`s digest)

Como hemos analizado, está comprobado que la música afecta todo nuestro cuerpo, digestión, nutrición, secreciones de las glándulas internas,      circulación, y respiración. Inclusive nuestro cerebro es afectado en sus funciones por las notas musicales.


A los efectos negativos me quiero referir ahora. La música puede ser peligrosa para tu cuerpo.
Dr. Adam Knistie, un musicólogo dedicado a estudiar los efectos de la música en las personas nota:
Es realmente una droga peligrosa y poderosa. La música puede envenenarte. Elevar tu espíritu o enfermarte sin que tú te des cuenta o sepas porqué (Family Weekly magazine, febrero 30 de 1983, Pág. 12, articulo. por David Chagall)

Es indudable el desmesurado poder del arte musical y la manera como puede afectar nuestro cuerpo. Veamos más declaraciones acerca de esto. 
David TAME escribe en su Libro: En conclusión podemos decir que, en lo que respecta al cuerpo humano, la noción de que la música no tiene ningún efecto, o que toda música es benigna, está en absoluto error.
onido que actúan sobre y a través del sistema nervioso dan cargas en secuencia rítmica a los músculos, lo que hace que se contraigan y produzcan movimientos en los brazos y manos, piernas y pies. Por causa de esta reacción muscular automática, muchas personas hacen algún movimiento cuando escuchan música".

3 comentarios: